martes, 18 de septiembre de 2018

Las enfermedades cardiacas adquiridas más comunes son: 
  • Enfermedad cardiaca coronaria (o enfermedad de las arterias coronarias, arteriopatía coronaria). Es el padecimiento más común que afecta al corazón y ocurre cuando las arterias que le suministran sangre se endurecen y estrechan, debido a la acumulación de colesterol y otros materiales, formando placas (ateromas) en la capa interna de las paredes de las arterias. Contribuyen a su desarrollo factores de riesgo como hipertensión, colesterol elevado, falta de actividad física regular, tabaquismo y la edad. Puede conducir a angina de pecho o infarto.
  • Angina de pecho. Dolor en el pecho que se difunde hacia los brazos, cuello o mandíbula, el cual puede estar acompañado de dificultad para respirar o falta de aire. Sucede por insuficiente aporte de sangre (oxígeno) a las células del músculo cardiaco, comúnmente, ocasionado por obstrucción o espasmo de las arterias coronarias. 
  • Ataque cardiaco o infarto agudo al miocardio. Si las arterias coronarias que llevan sangre y oxígeno al corazón son bloqueadas por algún ateroma se produce ataque o infarto cardiaco, ya que el flujo sanguíneo se ve obstruido y el corazón sufre por falta de oxígeno, haciendo que las células mueran si no se restablece pronto la irrigación. El cuadro clínico es similar a la angina de pecho, pero en este caso el dolor se localiza en el pecho, es de mayor intensidad y rara vez se irradia. 
Si se sobrevive al primer ataque, se está en riesgo de sufrir otro en los próximos 6 meses o de morir en el hospital tras serias complicaciones. Difícilmente se logra la recuperación total después de este evento y se debe seguir tratamiento y cuidados específicos, pues de 10 pacientes que sufren ataque cardiaco, 5 mueren durante el primer año después del infarto. 
Para que este tipo de evento llegue a presentarse, la persona generalmente ha padecido un mal cardiaco de manera silenciosa, por lo menos 10 ó 15 años atrás, aunque dependiendo de la severidad de la afección y condición del paciente, puede presentarse en menos tiempo. 
  • Insuficiencia cardiaca (IC). Es la incapacidad del corazón de bombear sangre al organismo para cubrir sus demandas metabólicas, ya que no puede contraerse como debería hacerlo.La IC es una afección crónica y el estado final de muchas enfermedades cardiacas. Trastornos como hipertiroidismo pueden tener como consecuencia IC. 
  • Insuficiencia cardiaca congestiva. En este caso, debido a la pérdida de la capacidad de bombeo del corazón, la sangre puede acumularse en otras zonas del cuerpo, entre ellas pulmones, hígado y tracto gastrointestinal, así como en brazos y piernas. 
  • Arritmias cardiacas. Son alteraciones en el ritmo normal del corazón (en reposo 60-100 palpitaciones/minuto), el cual puede variar naturalmente por actividad física, emociones, estrés o verse afectado por algunas enfermedades. Cuando el latido cardíaco se acelera es llamado taquicardia y en caso contrario bradicardia. Ante alguna arritmia el riego sanguíneo puede verse interrumpido y propiciar ataque cardiaco. 
  • Miocardiopatía. Ocurre por alteración del miocardio (músculo cardiaco) por razones diversas, como alcoholismo y consumo de cocaína, fármacos para quimioterapia, arteriopatía coronaria, hipertensión, infecciones virales (VIH, enfermedad de Lyme, mal de Chagas, etc.), por deficiencias nutricionales (selenio, tiamina, calcio), parto, enfermedades autoinmunes (lupus eritematoso), enfermedad renal terminal, entre otros. Frecuentemente quienes padecen miocardiopatía sufren arritmias y están en riesgo de sufrir infarto agudo al miocardio. 

Síntomas

Las molestias que cada persona experimente dependen del tipo y severidad del problema cardiaco que padezca, pues la mayoría de las enfermedades del corazón tienen distintos síntomas. No obstante, por lo general, quienes sufren de alguna alteración de este tipo pueden presentar: 
  • Disnea (falta de aire) o dificultad para respirar con o sin la realización de alguna actividad que demande esfuerzo. En los pequeños es común que adquieran la posición de cuclillas para aliviar la falta de aire.
  • Palpitaciones.
  • Accesos de tos o tos frecuente con poca secreción (flemas), sibilancias o ruidos en el pecho como sensación de “hervor”.
  • Fatiga por labores sencillas y comunes.
  • Dolor en el pecho.
  • Dificultad para respirar cuando se está acostado. Siente mejoría al colocar varias almohadas para recostarse.
  • Interrupción súbita del sueño por dificultad para respirar, sensación de ahogo que se alivia al sentarse o levantarse de la cama.
  • Hinchazón de pies, tobillos, piernas o abdomen.
  • Retardo en el crecimiento (en niños y niñas).
  • Coloración azulosa o amoratada de los labios y la lengua (cianosis).
Los signos y síntomas de un ataque cardiaco más comunes son:
  • Dolor en la mitad del pecho o en el lado izquierdo del mismo, de gran intensidad, con sensación de presión aplastante que puede irradiarse hacia los brazos, hombros, cuello, dientes, mandíbula o abdomen y espalda. Generalmente, este dolor dura 20 minutos.
  • En ocasiones el dolor también puede ser leve. Algunas personas con diabetes, adultos mayores o mujeres pueden sentir poco o ningún dolor. Asimismo pueden experimentar síntomas inusuales (dificultad para respirar, fatiga, debilidad).
  • Falta de aliento.
  • Sudor frío.
  • Náusea.
  • Mareo, vértigo.
  • Ansiedad.
  • Desmayos.
  • Palpitaciones
Cabe señalar que se puede estar en riesgo de ataque cardiaco y no presentar algún síntoma, lo que se conoce como "ataque cardiaco silencioso". 
Asimismo, cabe advertir que se puede tener una enfermedad en el corazón o estar en riesgo de padecerla y no presentar síntomas significativos, por lo que es oportuno acudir a revisiones médicas periódicas para estar al tanto del estado de salud y prevenir complicaciones. 

Diagnóstico

Si se considera estar en riesgo de alguna enfermedad cardiaca se debe acudir al médico para una evaluación de acuerdo a los síntomas, historial médico personal y familiar. 
Entre los exámenes que realizará u ordenará el médico se encuentran: 
En el consultorio: 
  • Toma de presión arterial y frecuencia cardiaca.
  • Examen del corazón y pulmones con estetoscopio.
  • Monitoreo del pulso en varias partes del cuerpo.
  • Revisión de ojos en busca de enfermedad de los vasos sanguíneos, presión arterial alta y colesterol elevado. 
Laboratorio: 
  • Perfil lipídico (lipidograma). También llamado perfil de riesgo coronario, es un conjunto de pruebas de laboratorio que se realiza mediante muestra de sangre para conocer los niveles de colesterol y triglicéridos. Ayuda a determinar el estado del metabolismo de las grasas o lípidos del cuerpo y de esta forma evaluar el riesgo de bloqueo por ateromas en las arterias del corazón.
  • Prueba de glucosa. Para saber si se tiene diabetes, ya que este padecimiento es factor de riesgo para las enfermedades del corazón
Asimismo, de acuerdo a los síntomas en cada caso, el médico podrá solicitar pruebas para identificar alteraciones hormonales o enfermedades autoinmunes como una de las causas.
Radiodiagnóstico: 
  • Rayos X de tórax. Sirve para valorar la dimensión del corazón (las aurículas y los ventrículos), así como el estado pulmonar, ya que en algunas enfermedades cardiacas como ICC se puede acumular líquido en los pulmones. 
  • Angiografía. Mediante rayos X y tinte especial (medio o material de contraste), inyectado por medio de sonda y catéter, se observa cómo fluye la sangre a través del corazón. El tinte ayuda a resaltar cualquier obstrucción en el flujo sanguíneo. 
  • Electrocardiograma (ECG o EKG). Muestra de forma gráfica la actividad eléctrica del corazón, mediante la colocación de electrodos en el pecho, brazos y piernas, en posición de reposo, recostado sobre pequeña mesa. En algunos casos, se realiza con pequeña máquina portátil (Holter) para el registro de la actividad cardiaca durante periodos prolongados (24 horas). 
  • Ecocardiograma. También conocido como ultrasonido cardiaco o ecocardiografía, emplea técnicas estándares de ultrasonido para producir imágenes de dos dimensiones del corazón. Proporciona imágenes más detalladas del corazón que los rayos X, sin exposición a las radiaciones. Se puede complementar con Doppler. Recientemente, se está extendiendo el uso de la ecocardiografía en 3D
  • Prueba de esfuerzo. Consiste en ejercitarse sobre una cinta caminadora o bicicleta estática mientras especialistas monitorean la presión arterial y ritmo cardiaco durante todo ese tiempo. La prueba puede mostrar si existen zonas del corazón con insuficiente suministro de oxígeno. Otra forma de realizar este estudio es inyectando vía intravenosa un radiofármaco (prueba de esfuerzo nuclear) y con cámara especial se escanea el corazón. 
  • Cateterismo cardíaco. Consiste en pasar una sonda delgada y flexible (catéter) hasta el lado derecho o izquierdo del corazón, por lo regular desde la ingle o el brazo. Esto permite identificar obstrucciones de las arterias, y si la obstrucción es severa, este mismo procedimiento puede utilizarse para colocar un stent.

Tratamiento

Cada enfermedad cardiaca tiene sus características particulares, por ello el tratamiento de cardiopatías es diferente, de acuerdo al tipo y severidad del padecimiento. 
  • Tratamiento farmacológico. La mayoría de los fármacos están dirigidos a mantener el flujo sanguíneo adecuado, para prevenir obstrucciones y los ataques cardiacos resultantes. Entre los cuales se encuentran anticoagulantesantiagregantes plaquetariosantihipertensivos como los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAS), antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II), también llamados bloqueadores del receptor de la angiotensina (BRA) y betabloqueantes, fármacos que bloquean el receptor beta adrenérgico. 
Asimismo, otros fármacos como las estatinas y fibratos, ayudan a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos y evitan que se acumulen en las arterias coronarias, por lo que ayudan a reducir el riesgo de infarto. 
  • Tratamiento quirúrgico. Existen diferentes cirugías para tratar enfermedades cardiacas, entre ellas: 
    • Stent. Se coloca este dispositivo metálico dentro de las arterias coronarias a fin de reforzar sus paredes y corregir el estrechamiento.
    • Marcapasos. Se implanta dispositivo electrónico mediante pequeña incisión debajo de la clavícula. Este aparato envía impulsos eléctricos con el objeto de estimular el corazón cuando falla la estimulación fisiológica o normal y así mantener su ritmo normal.
    • Cirugía valvular cardiaca. Consiste en reparar o cambiar las válvulas del corazón que ya no funcionan adecuadamente. Es una intervención a corazón abierto, ya que es necesario abrir el corazón o la aorta para sustituir las válvulas por prótesis biológicas (cerdo, vacuno, etc.) o mecánicas.
    • Cirugía de revascularización coronaria. Procedimiento quirúrgico que utiliza venas de la pierna, o arterias de otra parte del cuerpo, para desviar la sangre tras la obstrucción de las arterias coronarias, que son las que suministran sangre oxigenada al corazón.
    • Balón de contrapulsación intraaórtico. Se implanta en la arteria aorta descendente, conectado a máquina que lo infla y desinfla con gas helio, en sincronía con las contracciones del corazón para mejorar la función cardiaca al estimular mayor flujo de sangre a nivel de las arterias coronarias.
    • Trasplante de corazón. En los casos de enfermedad cardiaca terminal se sustituye el corazón enfermo por el de un donante. Sin embargo, esta opción implica riesgos de infección o rechazo y depende de la disponibilidad de órganos. 
En el caso de las enfermedades cardiacas congénitas algunos defectos cardiacos pueden corregirse mediante cirugía tanto a corazón cerrado como abierto, a veces se requiere más de una intervención quirúrgica, por ello los pacientes pasan por varias cirugías paliativas y en otros casos la curación total se obtiene con una sola operación (cirugías correctoras). 

Prevención

Para prevenir enfermedades cardiacas es recomendable: 
  • Llevar a cabo dieta saludable que incluya alimentos libres de grasas trans o con pocas grasas saturadas, poca sal, y con alto contenido de grasas insaturadas (Omega 3, 6 y 9), así como aquellos que contengan fibra y antioxidantes naturales, como verduras y frutas frescas. Además de cereales integrales y legumbres.
  • Beber dos litros de agua diariamente, lo cual ayuda a depurar el organismo.
  • No fumar, ya que el tabaquismo contribuye al endurecimiento de las arterias.
  • Consumir de forma moderada bebidas alcohólicas, optando en tal caso por sólo dos copas de vino tinto al día.
  • Realizar actividad física regularmente, comenzando con 15 minutos diarios e ir aumentando gradualmente el tiempo y la intensidad del ejercicio.
  • Dormir bien, no más de 10 ni menos de 8 horas diariamente. Un descanso adecuado ayuda a tener mejor rendimiento y menos estrés.
  • Evitar o controlar la exposición a situaciones de altos niveles de estrés o ansiedad.
  • Consultar regularmente al médico, para el control y monitoreo de niveles de lípidos (colesterol y triglicéridos), glucosa, presión arterial, mediante pruebas sanguíneas y revisión física.
  1. Elige una alimentación variada: Combina todos los días alimentos de los diferentes grupos para asegurar el consumo de todos los nutrientes necesarios.
  2. Realiza 5 comidas diarias: La comida a lo largo del día debe estar distribuida en, como mínimo, 3 tomas, aunque lo ideal es llegar hasta 5. Da al desayuno la importancia que se merece y toma una cena ligera. ¡Y evita el picoteo entre comidas!
  3. Los cereales, la base de la alimentación: Se trata de un alimento pobre en grasa y son ricos en fibra, minerales y vitaminas. Se componen primordialmente de carbohidratos, los cuales son la principal fuente de energía de nuestro cuerpo.
  4. ¡Frutas y verduras, imprescindibles!: Come cada día al menos 5 piezas de fruta y verdura; son ricas en antioxidantes, fibra, minerales y vitaminas. Escoge frutas y verduras de temporada: son más baratas y han madurado naturalmente. Y recuerda, ¡en la variedad está el secreto!
  5. Modera las grasas: Las grasas son nutrientes esenciales en la dieta, pero su consumo debe ser moderado. Prioriza el consumo de aceites de origen vegetal, preferiblemente el aceite de oliva virgen.
  6. No existen alimentos malos: No conseguirás nada prohibiendo a los más pequeños comer determinados alimentos. Lo importante es no promover los malos hábitos de alimentación y abusar de determinadas comidas (alimentos precocinados o comida rápida). ¡Respeta las pautas de las pirámides de alimentos!
  7. El agua es básica y necesaria: Mantener una hidratación adecuada es imprescindible si queremos mantener la salud física y mental. De forma orientativa, se recomienda que cada persona beba de 1,5 a 2 litros al día.
  8. Disfruta de la comida: Convierte el tiempo de la comida en un momento para disfrutar con la familia, ¡sentaos juntos y contaros como ha ido el día! Además, es importante comer con la televisión y otros dispositivos electrónicos apagados, e intentar masticar despacio y disfrutando de los alimentos.
  9. ¡Haz ejercicio!: Realiza al menos 30 minutos de actividad física diaria. Es conveniente también reducir el tiempo que dedicamos a tareas o actividades sedentarias, como estar frente al ordenador o el televisor.
  10. Preparad en familia el menú semanal: Así llevaréis al mercado la lista de la compra preparada y no habrá caprichos de última hora. Elegid alimentos ecológicos y de proximidad…¡tu cuerpo y el sabor de tus recetas lo notarán!
Algunos recursos interesantes
Si quieres trabajar este tema con los más pequeños de forma lúdica y divertida, te recomendamos estos contenidos educativos con los que aprenderán mientras lo pasan en grande:
  • Problemas alimentarios: Una genial actividad para conocer las consecuencias de una mala alimentación y sus problemas derivados, como la diabetes, la anorexia o la obesidad.
  • Justicia alimentaria: La mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición no consiste simplemente en ingerir más alimentos, también implica mejorar la calidad y variedad de la alimentación.
  • Hábitos de alimentación saludables: Completo documento elaborado por la organización Cruz Roja España para la promoción de hábitos alimentarios saludables en chicas y chicos de 10 a 14 años.
Fuente :http://blog.tiching.com/10-habitos-alimentarios-saludables-que-transmitir-los-mas-pequenos/

1-Diabetes

Denominada científicamente bajo el nombre de Diabetes Mellitus, se trata de una alteración hormonal en la que se produce una lesión de los islotes de Langerhans del páncreas, lo cual provoca problemas en la secreción de insulina.
Todo esto lleva como consecuencia una hiperglucemia, necesitando nuestro riñón una mayor cantidad de agua para mantener el azúcar en disolución.
Al hablar de esta enfermedad hay que hacer hincapié en dos tipos:
  • Diabetes tipo 1: Frecuente en niños de edad adolescentes o adultos jóvenes. Se produce una falta de insulina y la glucosa se acumula en el torrente sanguíneo. De esta forma el cuerpo es incapaz de utilizarlo para obtener la energía que necesita. Este tipo de diabetes se puede producir debido a una infección alimenticia.
  • Diabetes tipo 2: Es la diabetes más agresiva. Se trata de una enfermedad crónica que hace que nuestros niveles de glucosa en la sangre permanezcan siempre en niveles altos. Esta enfermedad se desarrolla durante años en nuestro organismo.

¿Cómo prevenirla?

El sobrepeso es una de las principales causas de esta enfermedad, ya que la grasa dificulta al cuerpo el uso de insulina. Para ello, basta con realizar una ingesta saludable y aunar con ejercicio físico para reducir en un alto porcentaje las posibilidades de padecerla.

Enfermedad Coronaria


Enfermedad coronaria
Heart coronary territories.jpg
En detalle las coronarias izquierda y derecha y sus respectivas zonas de irrigación.
Clasificación y recursos externos
EspecialidadCardiología
CIE-10I20-I25
CIE-9410-414
CIAP-2K74
DiseasesDB8695
eMedicinemed/1568
MeSHD017202
Sinónimos
  • Enfermedad coronaria.
  • Coronariopatía.
  • Isquemia cardíaca.
  • Isquemia miocárdica.
Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico 
La enfermedad coronariacardiopatía coronaria o cardiopatía isquémica es un conjunto de alteraciones cardíacas que ocurren por un desequilibrio entre el flujo sanguíneo de las arterias coronarias o flujo coronario y el requerimiento de oxígeno del músculo cardíaco o miocardio. Este desequilibrio produce una isquemia cuyos efectos son metabólicos (aumento del ácido láctico, acidosis, disminución del ATP, disminución de fosfocreatinas), mecánicos (disminución de la contractilidad del corazón, disminución de la distensibilidad de la zona isquémica, y otros) y eléctricos (modificación de potenciales de reposo y acción, inestabilidad eléctrica y los consiguientes trastornos del ritmo). Es la principal causa de muerte en la mayoría de los países desarrollados.123
La principal causa de la enfermedad coronaria es el estrechamiento de las arterias coronarias que irrigan el corazón a causa de la ateroesclerosis, que básicamente consiste en la acumulación de lípidos en el lumen (ateroma) de una o más arterias coronarias principales en las cuales su revestimiento interno se encuentra inflamado crónicamente. Otras causas incluyen las embolias, la arteritis, la disección, las estenosis ostiales. También se considera el espasmo coronario o angina de Prinzmetal.

Cómo prevenirla?

Debemos evitar la ingesta de comida que contenga abundantes cantidades de grasas saturadas. Esto está especialmente instaurado en las animales, las cuales deberíamos consumir de una manera más moderada y en niveles menores.
Fuente :https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_coronaria

Osteoporosis


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Osteoporosis
L1 2 vertebral fracture.jpg
Radiografía dorso-lumbar lateral, mostrando múltiples fracturas vertebrales.
Clasificación y recursos externos
EspecialidadEndocrinología
CIE-10M80-M82
CIE-9733.0
CIAP-2L95
OMIM166710
DiseasesDB9385
MedlinePlus000360
eMedicineped/1683 pmr/94 pmr/95
MeSHD010024
Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico 
La osteoporosis es una enfermedad que afecta a los huesos y está provocada por la disminución de la masa ósea que lo forma, tanto de las proteínas que constituyen su matriz o estructura como de las sales minerales de calcio que contiene. Como consecuencia de ello, el hueso es menos resistente y más frágil de lo normal, tiene menos resistencia a las caídas y se rompe con relativa facilidad tras un traumatismo, produciéndose fracturas o microfracturas.1​ 2

La OMS la define en mujeres como una densidad mineral ósea menor o igual de 2,5 desviación estándar por debajo de la masa ósea promedio de personas sanas de 20 años, medida por densitometría ósea. La densidad mineral de los huesos se mide mediante una prueba médica que se llama densitometría ósea.3
La osteoporosis no provoca síntomas y suele pasar desapercibida, motivo por el cual se la ha denominado "la epidemia silenciosa". Las manifestaciones clínicas de la osteoporosis aparecen como consecuencia de sus complicaciones: las fracturas. Sin embargo, existe el error extendido de considerar que la pérdida de masa ósea provoca dolores musculoesqueléticos.4
Esta afección se produce sobre todo en mujeres, amenorreicas o posmenopáusicas debido a la disminución de la producción de estrógenos por los ovarios y otras carencias hormonales. No obstante, hay un número considerable de causas de osteoporosis a cualquier edad que no suelen ser reconocidas ni valoradas, entre las que destacan la enfermedad celíaca, la gammapatía monoclonal de significado incierto, la insuficiencia renal, la diabetes mellitus y la acidosis tubular renal.5​ Otros factores que aumentan el riesgo de presentar osteoporosis son la deficiencia de calcio y vitamina D por malnutrición, el consumo de tabaco, alcohol y la vida sedentaria. La práctica de ejercicio físico y un aporte extra de calcio antes y después de la menopausia favorecen el mantenimiento óseo. Es también recomendable una dieta adecuada.

¿Cómo prevenirla?

Si se quiere minimizar el riesgo de padecer este tipo de enfermedad se recomienda que se añadan alimentos como pescado, granos o lácteos que aporten calcio. Todo esto evitando los alimentos procesados.

Anemia

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Anemia
AnemiaFrote.jpg
Frotis de sangre en un paciente con anemia por deficiencia de hierro. Los (eritrocitos) están pálidos por falta de hemoglobina y tienen variado tamaño y forma. También se observa un glóbulo blanco (la célula más grande y con núcleo) y 3 plaquetas (pequeñas de color morado).
Clasificación y recursos externos
EspecialidadHematología
CIE-10D50-D64
CIE-9280 - 285
CIAP-2B82
DiseasesDB663
MedlinePlus000560
eMedicinemed/132
MeSHD000740
Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico 
La anemia se define, como una cantidad disminuida de glóbulos rojos, como una concentración disminuida de hemoglobina en la sangre, o bien como un valor de hematocrito más bajo que lo normal.123
En todos los casos, la medida más exacta para determinar la existencia de anemia lo da la determinación de la masa de hemoglobina circulante. Una medida de la concentración de hemoglobina bajo el quinto percentil para la edad y población determinadas confirma la existencia de esta condición. La Organización Mundial de la Salud ha establecido como parámetros de definición de anemia la existencia de una concentración de hemoglobina en la sangre de menos de 13 g/dL en hombres y mujeres post menopáusicas o menos de 12 g/dL en mujeres pre menopáusicas.2345
La anemia no es una enfermedad, sino un signo clínico que puede estar originado por múltiples causas. Estas causas pueden clasificarse según la etiología (producción inadecuada o pérdida exagerada de glóbulos rojos), la forma de los glóbulos rojos (microcítica, normocítica o macrocítica), o por la presentación clínica (aguda o crónica). La deficiencia de hierro es la causa principal de anemia. Las enfermedades del aparato digestivo son la causa principal de la anemia crónica.675
Las personas que padecen anemia, independiente de su causa, pueden presentar cansancio, mareos y disnea. No obstante, si la anemia es leve, o de curso crónico, los síntomas pueden ser muy leves. Los signos que suele presentar son palidez de las mucosas, cara, uñas y pliegues palmares.

¿Cómo prevenirla?

Hay varias formas de prevenir esta enfermedad, pero la principal es la ingesta de alimentos que contengan altas cantidades de hierro, de vitaminas A (verduras verdes) y C (entre las que encontramos frutas cítricas y tomates), beber agua limpia o evitar beber líquidos como el café o té negro, ya que estas bebidas impiden que el cuerpo absorba el hierro.

Cáncer

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Cáncer
Cancer de pulmon.jpg
Aparato respiratorio humano. Puede observarse uncáncer en el pulmón derecho que comprime el bronquio principal e invade el lóbulo superior.
Clasificación y recursos externos
EspecialidadOncología
CIE-10C00C97
CIE-9140239
CIAP-2A79
DiseasesDB28843
MedlinePlus001289
MeSHD009369
Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico 
Las células cancerosas se multiplican de manera desordenada e incontrolada, formando tumores que invaden los tejidos normales.
Cáncer es el nombre común que recibe un conjunto de enfermedades relacionadas en las que se observa un proceso descontrolado en la división de las células del cuerpo.1​ Según la definición de Rupert Allan Willis, un patólogo australiano, una neoplasia es una masa anormal de tejido cuyo crecimiento excede del de los tejidos normales y no está coordinado con estos, y que persiste del mismo modo excesivo aún después de finalizar el estímulo que le dio origen. A esta definición se puede añadir que la masa anormal carece de finalidad, hace presa del huésped y es prácticamente autónoma.2​ Puede comenzar de manera localizada y diseminarse a otros tejidos circundantes.3​ En general conduce a la muerte del paciente si este no recibe tratamiento adecuado. Se conocen más de cien tipos diferentes de cáncer.4​ Los más comunes son: de piel, de pulmón, de mama y colorrectal.5
La malignidad del cáncer es variable, según la agresividad de sus células y demás características biológicas de cada tipo tumoral. En general, el comportamiento de las células cancerosas se caracteriza por carecer del control reproductivo que requiere su función original, perdiendo sus características primitivas y adquiriendo otras que no les corresponden, como la capacidad de invadir de forma progresiva y por distintas vías a órganos próximos (metástasis), con crecimiento y división más allá de los límites normales del órgano, diseminándose por el organismo fundamentalmente a través del sistema linfático o el sistema circulatorio, y ocasionando el crecimiento de nuevos tumores en otras partes del cuerpo alejadas de la localización original.9
Las diferencias entre tumores benignos y malignos consisten en que los primeros son de crecimiento lento, no se propagan a otros tejidos y rara vez recidivan tras ser extirpados, mientras que los segundos son de crecimiento rápido, se propagan a otros tejidos, recidivan con frecuencia tras ser extirpados y provocan la muerte en un periodo variable de tiempo, si no se realiza tratamiento.10​ Los tumores malignos tienen repercusiones graves, puesto que estas células consumen los nutrientes que necesitan otros órganos. Estas masas cancerosas cada vez mayores consumen nutrientes y energía. Mientras crece un tumor, este crea vasos sanguíneos (angiogénesis) para alimentarse, ya que requiere energía, de modo que "mata de hambre" a los órganos que lo rodean.11​Los tumores benignos pueden recurrir localmente en ciertos casos, pero no suelen dar metástasis a distancia ni matar al portador, con algunas excepciones. Las células normales al entrar en contacto con las células vecinas inhiben su multiplicación, pero las células malignas no tienen este freno. La mayoría de los cánceres forman tumores sólidos, pero algunos no, por ejemplo la leucemia.12
El cáncer puede afectar a personas de todas las edades, incluso a fetos, pero el riesgo de sufrir los más comunes se incrementa con la edad. El cáncer causa cerca del 13 % de todas las muertes. De acuerdo con la Sociedad Americana Contra el Cáncer, 7,6 millones de personas murieron por esta enfermedad en el mundo durante el año 2007.13

¿Cómo prevenirlo?

Llevando a cabo una correcta dieta saludable donde no entren demasiado en juego los excesos en grasas, y donde al contrario, se requiere alto contenido en fibra.

El beriberi abarca un conjunto de enfermedades causadas principalmente por la deficiencia de vitamina B1 (tiamina)1​ cuyo nombre proviene del cingalés beri que significa «no puedo»,​ destacando con dicho término la fatiga intensa y la lentitud que muestran los enfermos afectados por estas deficiencias. La enfermedad afecta principalmente los sistemas nervioso y cardiovascular.

Clásicamente se describen dos presentaciones en adultos; y, además una en niños o recién nacidos. En los adultos se describió como «beriberi seco»,​ si predominan los síntomas neurológicos o un «beriberi húmedo» si predominan los síntomas cardiovasculares.

Generalmente es causada por dietas insuficientes, desequilibradas o conservadas por demasiado tiempo. También pueden provocarla deficiencias funcionales del paciente como diarreas o malabsorción. Asimismo el alcoholismo o la anorexia, también cirugías gastrointestinales, quimioterapia o hemodiálisis.

Se hizo endémica en algunas regiones altamente dependientes del arroz cuando se generalizó su descascarillado mecánico (arroz blanco). Es precisamente allí donde radican los principales depósitos de tiamina en el grano de arroz.

En esas circunstancias alimentarias, en esos entornos culturales y en poblaciones con perfiles genéticos particulares se manifestaban cuadros sintomáticos peculiares que recibieron estas denominaciones históricas.

Sin embargo, actualmente se conocen muchas otras causas y manifestaciones de esta enfermedad nutricional y se considera que las deficiencias suelen ser de varios nutrientes simultáneamente, tanto de vitaminas como de minerales. Incluso se considera que los pacientes pueden sumar síntomas de diferentes presentaciones clásicas o hasta presentar signos y síntomas inespecíficos.

Algunos autores reservan el uso del término "beriberi" para enfatizar las alteraciones cardiocirculatorias en los cuadros de deficiencia vitamínica. Sin embargo otros refieren como beriberi a todos las casos carenciales con predominancia sintomática de B1, en consecuencia mencionan al beriberi "cerebral", "Shoshin", "genético", "intestinal" u otros.

Cuando las lesiones afectan principalmente al sistema nervioso central y al corazón, la mayoría de los autores la llaman enfermedad o encefalopatía de Wernicke.

Formas históricas de presentación

Beriberi húmedo

Afecta principalmente al corazón pudiendo ser fatal si no se trata a tiempo.​ Se caracteriza por fallos cardíacos y debilidad en las paredes de los capilares, lo cual causa edematización en los tejidos periféricos​ Provoca además vasodilatación, taquicardia y disnea paroxística nocturna y de esfuerzo.

Beriberi seco

Esta forma es consecuencia del daño neuronal y puede provocar parálisis parcial debido al daño de las fibras nerviosas así como insensibilidad. Se denomina también neuritis endémica pudiendo presentar: nistagmo, vómitos, pérdida del tono muscular, parestesias, dolor y confusión mental.

Beriberi infantil

El beriberi infantil, por lo general, se presenta entre los dos y los seis meses de edad en niños con madres insuficientes de tiamina. En la forma aguda, el bebé desarrolla disnea y cianosis y pronto fallece por paro cardíaco.​ Una variante clásica es la afonía: el niño hace movimientos para llorar, pero no emite sonido alguno o apenas quejidos tenues. Se torna delgado, presenta vómito y diarrea, y a medida que avanza la enfermedad se vuelve marásmico por carencia de energía y nutrientes.​ Ocasionalmente se observan edema y convulsiones en las etapas terminales.

Beriberi gastrointestinal

Este beriberi gastrointestinal causa dolor abdominal, y se caracteriza por:

Dolor abdominal

Náuseas

Vómitos

Acidosis láctica

Tratamiento

El tratamiento básico para esta enfermedad carencial es el clorhidrato de tiamina,​ inicialmente de manera parenteral (en adultos de 100 mg o 200 mg diarios) hasta que llegue la mejoría y luego por vía oral en 2 o 3 dosis diarias entéricas.​ Como recurso oral, también puede utilizarse sulbutiamina (Arcalion, Surmenolit y Megastene). El comienzo de la recuperación del paciente puede ocurrir a las horas de iniciado el tratamiento. Es preciso suministrar además otras vitaminas hidrosolubles así como minerales. En casos de emergencia en donde no existe disponibilidad de concentrados vitamínicos, se puede iniciar una dieta rica en tiamina y otras del complejo B (pan de grano integral, huevos, hígado, etc.) lo que conducirá a una recuperación mucho más lenta que el tratamiento farmacológico. Se buscará mejorar la dieta del paciente en calidad, variedad y cantidad siempre que corresponda.

El tratamiento con tiamina debe ser previo a cualquier aporte de glucosa para evitar gravísimas consecuencias. El suministro de tiamina es crucial por su propia importancia y porque el organismo sólo mantiene reservas de apenas hasta por 18 días, con el resultado que sea la primera carencia en padecerse. Los síntomas iniciales retrocederán simplemente con B1.

El beriberi es una enfermedad nutricional recurrente, en los centros de detención, incluso en este siglo XXI. Entre 1999 a 2005, brotes de beriberi se produjeron en centro de detención de Taiwán.​ Las altas tasas de enfermedad y muerte, en cárceles superpobladas de Haití, se estudiaron en 2007, por la práctica tradicional, negativa, de lavar el arroz antes de cocinarlo.​ En Costa de Marfil, entre grupos de presos con un duro castigo, el 64% se vieron afectados por el beriberi. Antes de comenzar el tratamiento, los presos mostraron síntomas del beriberi seco o húmedo con signos neurológicos el 41 %; con signos cardiovasculares (dispnoea: 42%, dolor toráxico: 35%), edemas de miembros inferiores (51%). Con tratamiento, la tasa de curación era cercana de 97%.

¿Cómo prevenirla?

Ingiriendo alimentos ricos en tiamina (contienen vitamina B), entre los que podemos encontrar carnes, pescado o cereales, al igual que lácteos como la leche o el huevo.


Hipercolesterolemia

Hipercolesterolemia
Cholesterol.svg
Colesterol
Clasificación y recursos externos
EspecialidadEndocrinología
CIE-10E78.0
CIE-9272.0
MedlinePlus000403
Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico 
La hipercolesterolemia (literalmente: colesterol elevado de la sangre) es la presencia de niveles elevados de colesterol en la sangre. No puede considerarse una patología sino un desajuste metabólico que puede ser secundario a muchas enfermedades y puede contribuir a muchas formas de enfermedad, especialmente enfermedad de las arterias coronarias. Está estrechamente vinculado a los términos hiperlipidemia (los niveles elevados de lípidos) e hiperlipoproteinemia (los niveles elevados de lipoproteínas).
El colesterol elevado en la sangre se debe a las anormalidades en los niveles de lipoproteínas, las partículas que llevan el colesterol en la circulación sanguínea. Esto se puede relacionar con la dieta, los factores genéticos (tales como mutaciones del receptor de LDL , o modificación de sus niveles de expresión por micro ARNs​ en hipercolesterolemia familiar) y la presencia de otras enfermedades tales como diabetes y una tiroides hipoactiva. El tipo de hipercolesterolemia depende de qué tipo de partícula (tal como lipoproteína de la baja densidad).
Los niveles altos en colesterol se tratan con dietas bajas en lípidos, medicamentos, y a veces con tratamientos que incluyen cirugía (para los subtipos graves particulares). Éste es énfasis también creciente en otros factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular, tal como tensión arterial alta.
El colesterol elevado no conduce a los síntomas específicos inmediatamente. Algunos tipos de hipercolesterolemia llevan a los resultados físicos específicos: xantoma (deposición del colesterol en la piel o en tendones), xantelasma parpebral (depósitos alrededor de los párpados) y arco senil (descoloración blanca de la córnea periférica). [1] La hipercolesterolemia elevada de muchos años lleva a la ateroesclerosis acelerada; esto puede expresarse en un número de enfermedades cardiovasculares: enfermedad de la arteria coronaria (angina de pecho, ataques del corazón), movimiento y accidente isquémico y enfermedad vascular periférica.

¿Cómo prevenirla?

Sería conveniente la introducción en nuestra dieta de altas cantidades de fibra como diferentes tipos de frutas y verduras, pescados azules, frutos secos y cereales integrales.

Caries
Caries
Toothdecay.png
Destrucción de un diente por caries dental.
Clasificación y recursos externos
EspecialidadOdontología
CIE-10K02
CIE-9521.0
CIAP-2D82
DiseasesDB29357
MedlinePlus001055
Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico 
La caries1​ es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los tejidos del diente como consecuencia de la desmineralización provocada por los ácidos que genera la placa bacteriana. Las bacterias fabrican ese ácido a partir de los restos de alimentos de la dieta que se les quedan expuestos. La destrucción química dental se asocia a la ingesta de azúcares y ácidos contenidos en bebidas y alimentos. La caries dental se asocia también a errores en las técnicas de higiene, falta de cepillado dental, o no saber usar bien los movimientos del lavado bucal, ausencia de hilo dental, así como también, y en mucho menor medida, con una etiología genética. Se ha comprobado así mismo la influencia del pH de la saliva en relación a la caries. Tras la destrucción del esmalte ataca a la dentina y alcanza la pulpa dentaria produciendo su inflamación, pulpitis, y posterior necrosis (muerte pulpar). Si el diente no es tratado puede llevar posteriormente a la inflamación del área que rodea el ápice(extremo de la raíz) produciéndose una periodontitis apical, y pudiendo llegar a ocasionar un absceso dental, una celulitis o incluso una angina de Ludwig.

¿Cómo prevenirla?

Basta con un control en su gran mayoría sobre las cantidades de azúcar ingeridas. Tras esto, la limpieza dental también ayudará a hacer menguar la probabilidad de desarrollar diferentes caries.

Hipertensión arterial

Hipertensión
FIGURA 04.jpg
Proceso de remodelado arterial en la hipertensión arterial
Clasificación y recursos externos
EspecialidadMedicina familiar
CIE-10I10I11I12I13I15
CIE-9401
CIAP-2K86
OMIM145500
DiseasesDB6330
MedlinePlus000468
PubMedBuscar en Medline mediante PubMed (en inglés)
eMedicinemed/1106 ped/1097emerg/267
MeSHD006973
Sinónimos
  • Hipertensión arterial
  • Hipertensión benigna
  • Hipertensión esencial
  • Hipertensión maligna
  • Hipertensión primaria
  • Hipertensión sistémica
Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico 
La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea por arriba de los límites sobre los cuales aumenta el riesgo cardiovascular. De acuerdo con numerosos estudios internacionales, la morbilidad y mortalidad de causa cardiovascular tiene una relación directa con el aumento de las cifras de presión sistólica sostenida por encima de 139 mmHg o una presión diastólica sostenida mayor de 89 mmHg, tanto para las complicaciones de la enfermedad coronaria como para los accidentes vasculares cerebrales, la insuficiencia cardiaca, la enfermedad vascular periférica y la insuficiencia renal.123
Cerca de un tercio de la población adulta de los países desarrollados y de los países en vías de desarrollo sufre de hipertensión arterial; es la principal causa de consulta a los servicios médicos de atención primaria. Sobre cifras de 115/75 de presión arterial por cada incremento de 20 mmHg de la presión sistólica o 10 mmHg de la presión diastólica, el riesgo de un evento cardiovascular se duplica.4
La hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de detectar; sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo. La hipertensión crónica es el factor de riesgo modificable más importante para desarrollar enfermedades cardiovasculares, así como para la enfermedad cerebrovascular y renal.5
Se sabe también que los hombres tienen más predisposición a desarrollar hipertensión arterial que las mujeres, situación que cambia cuando la mujer llega a la menopausia, ya que antes de esta posee hormonas protectoras que desaparecen en este periodo y a partir de ese momento la frecuencia se iguala. Por lo tanto la mujer debe ser más vigilada para esta enfermedad en los años posteriores a la menopausia.6
La hipertensión arterial, de manera silente, produce cambios en el flujo sanguíneo, a nivel macro y microvascular, causados a su vez por disfunción de la capa interna de los vasos sanguíneos y el remodelado de la pared de las arteriolas de resistencia, que son las responsables de mantener el tono vascular periférico. Muchos de estos cambios anteceden en el tiempo a la elevación de la presión arterial y producen lesiones orgánicas específicas.
En el 90 % de los casos la causa de la HTA es desconocida, por lo cual se denomina «hipertensión esencial», con una fuerte influencia hereditaria.

¿Cómo prevenirla?

Se han creado diferentes tipos de dietas como la Dietary Approaches to Stop Hypertension que se basa en la reducción del sodio y la aportación de nutrientes y fibra con alimentos ricos en potasio, calcio y magnesio.

Obesidad

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Obesidad
Obesity-waist circumference.PNG
Siluetas representando saludable, sobrepeso, y obeso.
Clasificación y recursos externos
EspecialidadEndocrinología
CIE-10E66
CIE-9278
CIAP-2T82
DiseasesDB9099
MedlinePlus003101
eMedicinemed/1653
MeSHC23.888.144.699.500
Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico 
La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible que se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo; es decir, cuando la reserva natural de energía de los humanos y otros mamíferos —almacenada en forma de grasa corporal— se incrementa hasta un punto en que pone en riesgo la salud o la vida. El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción humana en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad.1
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como obesidad cuando el índice de masa corporal (IMC, cociente entre el peso y la estatura de un individuo al cuadrado) es igual o superior a 30 kg/m².2​ También se considera signo de obesidad un perímetro abdominal en hombres mayor o igual a 102 cm y en mujeres mayor o igual a 88 cm. (Ver: diagnóstico de la obesidad).
La obesidad forma parte del síndrome metabólico, y es un factor de riesgo conocido, es decir, es una indicación de la predisposición a varias enfermedades, particularmente enfermedades cardiovascularesdiabetes mellitus tipo 2apnea del sueñoictus y osteoartritis, así como para algunas formas de cáncer, padecimientos dermatológicos y gastrointestinales.34​ (Ver: Efecto sobre la salud).

¿Cómo prevenirla?

La prevención de esta enfermedad es sencilla. Basta con llevar una dieta completa y variada y combinarla con ejercicio físico para no palidecer problemas relacionados con el sobrepeso y la obesidad.

Problemas relacionados con la pérdida de peso

Este apartado está destinado a hablar sobre los problemas relacionados con la pérdida de peso, pero que aun así no dejan de ser una consecuencia de una mala nutrición.
Tales como la bulimia o la anorexia llevan a nuestro cuerpo a extremos cercanos a la muerte debido a la falta de una buena rutina o de una dieta que consiga que nos mantenga saludables.

1-Anorexia

La anorexia es un trastorno alimentario hace que nuestro peso disminuya hasta llegar a un estado enfermizo. Se trata de una disminución progresiva de kilos donde el enfermo piensa que va a aumentar fácilmente de peso viéndose así mismo con problemas de sobrepeso cuando realmente no es así.
Esto, además de un proceso mental y social, se trata de un proceso de eliminación de los hidratos de carbono, más tarde de grasas, proteínas, y posteriormente llegando a la negación de líquidos.

¿Cómo tratarla?

En primer lugar, acudiendo a un psicólogo para realizar de esta forma el trastorno desde un punto psíquico. Tras solucionar este primer escollo, se debería abordar el problema desde un punto de vista nutricional.
Este proceso se denomina realimentación, y en él que se debe tratar de integrar los diferentes nutrientes necesarios para nuestro cuerpo de una manera gradual y progresiva, de manera que el enfermo pueda ir adaptando la rutina de la ingesta poco a poco.

2-Bulimia

La bulimia se trata de otro trastorno psicológico y nutricional relacionado con la obsesión de sobrepeso y con la consiguiente búsqueda de su pérdida. En este aspecto, las personas que padecen esta enfermedad, al contrario que los anoréxicos, sienten una continua atracción ansia por comer continuamente.
La solución que ellos buscan frente al sentimiento contradictorio de querer comer, y no desear engordar es el vómito auto inducido como una forma de auto castigarse por la ingesta. También el empleo de laxantes suele utilizarse aunque en menor medida. También hay casos de enfermos que realizan ejercicio físico hasta la extenuación.

¿Cómo tratarla?

El tratamiento se basa principalmente en la psicoterapia (al igual que en la anorexia) tratada por expertos y en la utilización de diferentes tipos de fármacos con el fin de evitar los diferentes vómitos y de intentar normalizar su proceso metabólico interno a fin de que se realice la ingesta adecuada de calorías al día.

3-Depresión

Como hemos estado viendo antes, una mala nutrición puede llevar a múltiples enfermedades, pero hay una que merece especial mención: la depresión.
Aunque parezca mentira, una ingesta deficiente de comida nos puede llevar a la caída de diferentes depresiones. Esto es debido a la gran multitud de desequilibrios que se producen en nuestro organismo y que hacen que la falta de nutrientes no nos deje carburar física y psicológicamente de la manera deseada.
Sabemos de antemano que alimentos como los ya preparados, y sobre todo la comida rápida son los principales causantes de una ingesta baja en vitaminas, minerales y llena de grasas perjudiciales para nuestro cuerpo.
Esto se puede combatir con un correcto uso de los nutrientes necesarios para nuestro organismo. Para ello, la alimentación debe sustentarse en diferentes pilares que darán equilibrio a nuestra dieta.
Entre ellos vemos frutas, verduras, proteínas e hidratos de carbono en su debida cantidad. Esto nos hará seguir una dieta que consiga aumentar nuestro estado de ánimo y dejar de lado los síntomas depresivos.